Dr. Pedro Pablo Navarro Ruiz

Urgencias: 961 203 5558

  • Inicio
  • Atención Médica
  • Servicios
  • Comunícate con nosotros
  • Más
    • Inicio
    • Atención Médica
    • Servicios
    • Comunícate con nosotros

Urgencias: 961 203 5558

Dr. Pedro Pablo Navarro Ruiz
  • Inicio
  • Atención Médica
  • Servicios
  • Comunícate con nosotros

Hombro Doloroso

Se define como aquel dolor que se sitúa en la región del hombro y aparece con algunos movimientos del brazo.

A pesar de ser una dolencia muy frecuente, las causas que producen dolor de hombro, no son siempre bien conocidas. 

Dicho dolor puede ser debido a lesiones propias de la articulación, de los músculos o de los tendones y de los ligamentos que la componen (intrínsecas). En ocasiones, lesiones más distantes a la articulación también producen dolor en dicha zona (extrínsecas).

De las causas intrínsecas de hombro doloroso, el 90% de los casos se debe a problemas localizados alrededor de la articulación: en los ligamentos, los músculos, los tendones o en las bolsas serosas (periarticular), y sólo en el 10% el dolor se produce dentro de la articulación (intrarticular).

Síntomas del Hombro Doloroso

El dolor aparece con los movimientos del hombro, en la cara superior y externa de la articulación. Generalmente, limita poco la movilidad, aunque en ocasiones impide realizar ciertos movimientos. Este dolor suele ser más intenso por la noche, sobre todo al dormir sobre el brazo y mejora después de moverlo suavemente. En otros casos, el dolor es muy intenso y agudo, pudiendo sentirse el dolor en la zona cervical, antebrazo y mano. Incluso puede presentarse una pérdida casi completa de la movilidad.


  • Dolor en el hombro de predominio en la cara lateral y normalmente hacia la cara lateral del brazo
  • Dolor que empeora en la noche e incluso despierta al paciente
  • Dolor al elevar el brazo por encima de los 90 grados, es decir por encima de la cabeza
  • Pérdida de la fuerza del hombro
  • Dolor de varios músculos alrededor del hombro

El hombro doloroso es una de las consultas médicas más frecuentes, y llega a afectar al 25% de la población en algún momento de la vida. 

Es más frecuente en personas de edad avanzada o que realizan trabajos pesados.

Diagnóstico

Diagnóstico

Diagnóstico

Lo más frecuente es que el diagnóstico sea sencillo. El médico con la exploración física, se asegura de que el dolor proviene únicamente del hombro y con qué movimientos se intensifica. Con la exploración del médico suele ser suficiente para el diagnóstico pero en ocasiones puede ser necesario realizar radiografías, ecografías o resonancia magnética en función del diagnóstico de sospecha que tenga el médico.

Tratamiento

Diagnóstico

Diagnóstico

Al inicio, se debe mantener la articulación en reposo, sin realizar esfuerzos, pero nunca hay que inmovilizarla con vendajes o escayolas. 

El tratamiento médico se basa en tres pilares: tratamiento farmacológico; inyección con anestésicos y corticoides en el hombro (infiltración); y tratamiento rehabilitador.

Si el tratamiento conservador no logra mejorar los dolores de hombro y el funcionamiento está limitado, se deberá consultar con el médico si es conveniente realizar una operación y si gracias a ella mejorará su situación.

En cualquier caso, el paciente puede ayudar a mitigar el dolor de hombro o deshacerse de él completamente siguiendo las pautas que le indica el doctor en todo momento.

El tratamiento fisioterapéutico suele ser el más habitual en los casos de hombro doloroso. Y es que, generalmente, un reposo correcto y tratamiento específico son suficientes para la total recuperación en la mayoría de los casos.

El proceso por el que pasa un paciente cuando acude a la clínica de fisioterapia para tratar la dolencia, es:

  • Recuperar la movilidad: Restablecer la amplitud de movimientos y las funciones de la articulación será primer paso para devolver la funcionalidad completa al hombro.
  • Trabajar la fuerza: Tras la lesión del manguito rotador, la articulación pierde estabilidad y fuerza debido a que se trata de una dolencia de larga duración que impide la normal ejercitación del movimiento.
  • Suprimir las molestias: El proceso más largo y que, en ocasiones, no finaliza por completo, es el de eliminar el dolor. Las sesiones con el fisioterapeuta y los ejercicios específicos que mande en cada caso particular serán la mejor vía de cura. Aquí, la constancia juega un papel importante, directamente relacionado con la mejora sintomática.

El hombro es la articulación del aparato locomotor que más movilidad tiene. Debido a la amplitud de sus movimientos, es esencial el buen funcionamiento de los llamados elementos estabilizadores, que permiten su correcto movimiento. Estos elementos pueden ser activos (músculos), y pasivos (ligamentos, huesos) y todos son básicos para mantener la estabilidad, fuerza y ligereza de la articulación.

volver

Dr. Pedro Pablo Navarro Ruiz

Traumatología & Ortopedia

Escpecialista en Cirugía de Columna Vertebral

Copyright © 2024 Dr. Pedro Pablo Navarro Ruiz - Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar